OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Facilitar que el alumno(a), al término del diplomado:

Identifiquen los fundamentos para calcular, diseñar, administrar, así como el seguimiento de una alimentación enteral y parenteral en el paciente adulto y pediátrico, y en el caso de la alimentación enteral, el estudiante identificará los principios de una alimentación administrada por vía enteral, con la finalidad de recordar el métodos de administración, tipos, características y efectos de las formulas y en la alimentación parenteral dirigida a los pacientes que no pueden utilizar el tracto gastrointestinal, consumo del gasto energético total menor a un 50%, con la finalidad de evitar un proceso de desnutrición aguda y/o crónica.

  1. Reconozcan los principios básicos de una alimentación enteral con la finalidad de conocer los efectos adversos en el paciente y recordará las generalidades de la alimentación parenteral con la finalidad de adquirir destrezas y habilidades en su empleo.

  2. Identifiquen los métodos de administración de una alimentación enteral en situaciones de enfermedad con el fin de conservar el estado nutricional y conocerá las indicaciones absolutas, relativas y los beneficios de administrar alimentación parenteral, en relación al costo- beneficio.

  3. Conozcan las vías de administración de una alimentación enteral, con el fin de conservar el estado nutricional y reconocerá las características nutritivas de los sustratos empleados en una alimentación parenteral con la finalidad de prescribir los requerimientos necesarios.

  4. Recuerden los tipos y características nutricionales de las formulas enterales con la finalidad de prescribir la adecuada, a la demanda metabólica y a la condición fisiopatológica, además empleará las guías prácticas internacionales de administración de la ASPEN y ESPEN para el diseño de una alimentación parenteral con el fin de no indicar el síndrome de re-alimentación.

  5. Identifiquen las complicaciones surgidas por administrar una alimentación vía enteral y parenteral con el fin de evitarlas, disminuirlas y monitorizarlas.

  6. Describan las técnicas y métodos de administración de nutrición enteral y parenteral domiciliaria con la finalidad de identificar las ventajas.

  7. Identifiquen los parámetros bioquímicos que son de utilidad en el seguimiento de una alimentación enteral y parenteral.

  8. Identifiquen las dificultades y/o complicaciones que se presentan por la administración de una alimentación enteral y parenteral con el fin de

    otorgar un seguimiento.

  9. Investiguen las nuevas tendencias en el área de la nutrición enteral y parenteral con la objeto de prescribir estos beneficios a sus pacientes.